EL POETA DEL ODIO, DE JOSÉ GABRIEL CEBALLOS


Más de una decena de volúmenes han venido contando las múltiples historias que vivieron en unos casos, viven en otros, los habitantes de un pueblo correntino llamado Buenavista y del que es su exclusivo, y excluyente, propalador un escritor de nombre José Gabriel Ceballos, quien
el pasado 12 de julio en Corrientes capital aportó nuevos “testimonios” en formato de libro al que dio por titular El poeta del odio.



Respecto al nuevo volumen señalo que, como viene ocurriendo desde 1985, bien vale la pena acercarse a estas páginas porque aportan noticias frescas de un territorio en el que puede ocurrir de todo (malo, bueno, triste o cómico, lo presumible o lo sorprendente) con sus personajes recurrentes y otros surgidos de situaciones extrañas dictadas por la imaginación siempre renovada del autor.

De ese modo, se la puede encontrar en su momento final a doña Alpha, la dueña de El Farol Rojo, quien decidió que su despedida no debía dar lugar a la pena sino a una forma de la felicidad (“Cómo decir adiós a doña Alpha”) o se conoce cuál fue el destino de Findelmundo, así llamada, en su momento colaboracionista del verdadero Mal (“Findelmundo”), se puede saber, al fin quién, era el enmascarado que aparecía en los carnavales buenavistenses y su relación con beatas costureras (“La Escuela de Bordadoras de Buenavista y el Enmascarado Misterioso”). Agrego que también existe la posibilidad de aclarar por qué un finado se le aparecía a un vecino vigoroso (“Un fantasma voyeur”). Y tanto más:

El poeta que odiaba a sus vecinos razones tenía (“El poeta del odio”), también aquel que no sentía aprecio por un determinado artista pintor (“De los trágicos caminos del arte”), el taxista que conoció la gloria… y lo que vino después (“Lutero Pedrozo, taxista”), las ciertas o presuntas cartas de una mujer a la que llamaban Colorada Viterbo (“Curiosa historia de sexo y salvación”)… Puede afirmarse, repitiendo el antiguo refrán: allí hay de todo como en botica.



Autor de más de una veintena de títulos, premiado internacionalmente (entre ellos el Educa, por El patrón del chamamé, que se acordaba anualmente en Costa Rica), el Alberto Lista. Galardón que se otorga en Sevilla, el Ciudad de Alcalá, el Tiflos, todos premios españoles, además de reconocimientos que ha venido recibiendo en Argentina, Ceballos es una de las voces más importantes de la actual narrativa argentina, que enriquece libro a libro, en una producción intensa, me animo a decir que es casi (o totalmente) incesante.



Según se lo comentaba a la periodista Rossana Azar los comienzos de la ciudad “mítica” fueron accidentales. Por razones familiares a mediados de la década del ’80 del siglo pasado el narrador debió trasladarse a Alvear, en el límite con Brasil, donde aún reside, lo que para él significo un choque tanto cultural como literario, dado que en la capital correntina ejercía como abogado mientras desarrollaba una narrativa típicamente urbana.

Al comienzo de sus cambios literarios contó historias familiares, pero de a poco surgieron personajes tomados de la realidad alvearense, aunque, algo más tarde, en su nueva deriva literaria emergieron otros protagonistas, los nacidos de su imaginación, que se multiplicaron mientras Buenavista se afianzaba como territorio mítico del que, por más que lo intentó, nunca logró desprenderse.

Y cuarenta años después, como lo demuestra El poeta del odio, la saga sigue viva, recargada de “frutos” nuevos. Una historia que no cesa.

Felizmente.

El poeta del odio
, de José Gabriel Ceballos. Moglia Ediciones, Corrientes, 2025, 153 páginas. Cubierta diseño de Felipe Ceballos








La saga de Buenavista


El oidor y otros cuentos (1985), Allá siempre baila la muerte (1989), Las condesas también sueñan (1991), Made in Buenavista (antología personal, traducida al portugués, 1992), Interior de los pájaros, (1993), Ángel de la guarda (1996), El patrón del chamamé (1998), Fabulario de Buenavista​ (antología personal, 2004), Relator deportivo (2006), Lo difícil que es partir de Buenavista (2013), Segundo fabulario de Buenavista (antología personal, 2015), Buenavista capital del sexo (2021) y El poeta del odio (2025)



Ceballos en Noticias desde el sur

En Caleidoscopio: premian a Ceballos por La resaca, Premio Único de Novela bienio 2008/9, Municipalidad de Buenos Aires. Publicado el 3.9.2015

Comentario sobre Segundo fabulario de Buenavista (cuentos). En la resaca (novela) y Lo difícil que es partir de Buenavista (cuentos) Entrevista al autor, datos biográficos de J.G. Ceballos. El autor en Facebook, Publicado el 28.10.2015

Comentario sobre Seis historias grises (cuentos). Entrevista al autor. J.G.C. relata uno de sus cuentos (video, duración 14,52 m) .Publicado el 19.5.2018

Comentario sobre Buenavista, capital del sexo (cuentos). Entrevistas al autor: entrevista de Noticias desde el sur, entrevista de Mario Doldán (video, duración una hora, 32 minutos, 25 segundos. Datos biográficos de J. G. Ceballos) .Publicado el 7.9.2021

Comentario sobre Caso Goulart: daños colaterales (novela). Entrevista al autor. Publicado el 5.12.2023 

Comentario sobre Un caudillo inolvidable (novela) entrevista al autor. Publicado el 29.1.2025

Nota sobre actividades y homenajes realizados en Corrientes con motivo del 40ª aniversario de la publicación del primer libro de relatos dedicado a Buenavista (El oidor y otros cuentos, 1985) y presentación de El poeta del odio. Publicado el 12 7. 2025 

Comentarios