(diseño de Gerardo Morán)
Según como se lo vea, cuarenta años no son nada, aunque duplican los del tango, o son muchos. Especialmente si se los ha vivido en la población de Buenavista en la que no siempre hay paz y de la que nadie puede escapar.
Si hubiera una investigación para dilucidar el misterio que entraña el
pueblo aludido, inefable por definición, de una manera rápida y expeditiva se
encontraría al responsable de las historias que circulan sobre localidad y
(agitada) población: se trata del escritor José Gabriel Ceballos, barbado, de
confesos setenta años, conspicuo autor de cuentos, poemas y novelas, narrador
infatigable y cronista insobornable que viene deschavando cuanto ocurre en ese
insólito lugar desde hace, precisamente, cuatro décadas y que ha hecho públicas
en una decena de libros. Nada menos.
Hoy es el día en que, de persistir alguna clase de secretos o interrogantes,
será aclarada ante un público expectante que asistirá en considerable número a la serie
de actos que se realizarán en la 15ª Feria del Libro de la ciudad de
Corrientes, con la presencia de varios autores cómplices que hablarán sobre Buenavista
y la obra del señor Ceballos, extensa y
merecidamente ponderada.
En lo personal, he leído la totalidad de los cuentos buenavistenses, con
reiterada felicidad y admiración constante. Cuando Ceballos, a veces abrumado por tantas historias que ha venido rescatando para sus consecuentes lectores, “se
demoraba” en publicar sus nuevas crónicas (obviamente verdaderas, irrefutables)
he expresado mi protesta que ahora ha sido tomada en cuenta con la publicación
de El poeta del odio, título publicado por Moglia Ediciones que despierta todas mis expectativas. Un gran
regalo de Ceballos a su público, siempre fiel.
Un poco de historia
Obligado por circunstancias familiares, luego de haber ejercido varios
años su profesión de abogado en la ciudad de Corrientes, Ceballos se afinca en
Alvear, localidad fronteriza con Brasil. El choque es grande, porque esas
obligaciones le hacen pasar, casi de un momento a otro, de la vida urbana a la
rural a la que por fuerza debe adaptarse de inmediato. En Corrientes ciudad,
además de sus tareas de letrado, venía desarrollando una literatura citadina.
Alvear lo dio otra perspectiva y así, entre cuento y cuento (comenzando por
historias familiares) fue naciendo y afianzándose Buenavista.
A la periodista Rosanna Azar le comentó: “Vivo en Alvear e
indefectiblemente estoy dentro del cuento. (En determinado momento) Buenavista
me ahogaba un poco, porque quería escribir otras cosas, novelas, cuentos de
otras temáticas, pero estaba como esclavizado por Buenavista, por eso quise
irme (de ese sitio literario). Hoy me parece bueno que no me haya ido, porque
gracias a esto seguimos cuarenta años después”.
Enhorabuena… vista.
Fotografías; El autor y su nuevo libro; afiche de la
Feria del Libro de Corrientes; los autores invitados para el festejo “buenavistense”:
Mabel Pagano, Ernestina Perrens, Mariano Quirós, Enrique Butti, Cristina
Iglesia y Fabián Soberón
Ceballos en Noticias desde el sur
En Caleidoscopio: premian a Ceballos
por La resaca, Premio Único de Novela bienio 2008/9, Municipalidad de Buenos
Aires, por La resaca. Publicado
el 3.9.2015
Comentario sobre Segundo
fabulario de Buenavista (cuentos). En la resaca (novela)
y Lo difícil que es partir de Buenavista (cuentos) Entrevista
al autor, datos biográficos de J.G. Ceballos. El autor en Facebook, Publicado el 28.10.2015
Comentario sobre Seis
historias grises (cuentos). Entrevista al autor. J.G.C. relata uno de
sus cuentos (video, duración 14,52 m) .Publicado el 19.5.2018
Comentario sobre Caso
Goulart:, daños colaterales (novela). Entrevista al autor. Publicado el 5.12.2023
Comentario sobre Un caudillo inolvidable (novela) entrevista al autor. Publicado el 29.1.2025
Comentarios
Publicar un comentario