En septiembre pasado Stephen (Edwin) King cumplió setenta y ocho años y desde hace cuarenta y nueve no ha dejado de ser una estrella en el mundo de la literatura popular. Y, traslativamente, tanto del cine como de la televisión, aunque no es un actor ni director. Triunfa, obviamente, a causa de sus muy difundidas historias -en su gran mayoría afincadas en el terror. Ellas resultan en sí mismas pre guiones que calzan como guante en la pantalla. Y eso bien lo saben productores, directores y estrellas, como si se diría que un relato de King asegura espectadores en el mundo entero.
Como autor vivo nadie lo supera. Solo William Shakespeare se
impone en ese supuesto podio, con nada menos que 1876 producciones basadas
en sus obras. King no llega a tanto, pero su propio “convocatoria” no cesa. En
la página especializada IMdb se afirma que ya 410 versiones basadas en sus
historias han sido llevadas al cine o a la televisión, en tanto aguardan otras
veinte para sumarse a ellas.
Gregorio Belinchón, en El País de España, recuerda que en el último mes se estrenaron tres películas en salas comerciales, a las que se suman dos series incorporadas al streaming o plataformas, mientras se anticipa para el año próximo que Carrie (primero novela, luego películas) se conocerá como serie el año próximo. Se anuncia que tendrá ocho episodios, sus directores serán Hiromi Kamata y Mike Flanagan, en tanto que el papel de Carrie estará a cargo de la joven canadiense Summer H. Howell.
Carrie, como novela, fue el punto de partida de la carrera
literaria de King, iniciada en 1976 con la historia que habla de una chica
desplazada socialmente quien, en una fiesta de graduación y debido a sus poderes
telequinéticos, toma una terrible venganza con todos los que la humillaron. Dos años
después Brian De Palma la llevaría al cine con enorme éxito (recordable
actuación de Sissy Spacek).
En efecto, fue el comienzo de un camino que no cesa.
King es un autor tan popular como irregular y eso se registra en su cine. Stanley Kubrick en 1980 hizo una de las más conocidas adaptaciones de una de sus novelas cumbres, El resplandor (The Shining, 1977), que King siempre rechazó porque cambiaba el sentido de su relato (aunque fue, al mismo tiempo, uno de los mejores productos del cine de terror, con las inolvidables actuaciones de Jack Nicholson y Shelley Duvall). En este recopilatorio cabe mencionar a Misery, novela de 1987 que Rob Reiner llevaría al cine tres años más tarde en la que tanto lucieron Kathy Bates (por la que obtuvo el Oscar a la mejor actriz) y James Caan.
La otra película que hoy aman millones de personas en el mundo y que es
éxito cuando se la repone en cine o integra el catálogo de alguna plataforma es
la que en la Argentina se conoce como Sueños de libertad y en España
como Cadena perpetua, el titulo que se corresponde con el original
inglés: The Shawshank Redemption.
Esta historia forma parte de una serie de cuatro relatos, alejados del terror, que Stephen King publicara en 1982 con el título de Las cuatro estaciones (en cuyo prólogo, como pidiendo disculpas, anticipaba el propio autor que se proponía regresar en próximos libros al mundo del terror, explicación que antes que nada aparenta ser una patética exigencia editorial). Doce años después llegó la película que no obtuvo premios ni reconocimientos especiales al momento del estreno, pero que, con el devenir del tiempo, se ha transformado en una verdadera película de culto, dirigida por Frank Darabont y con las tan recordadas actuaciones de Tim Robbins y Morgan Freeman. (sin dejar de mencionar a los sucesivos posters de las beldades de cine Rita Hayworth y Raquel Welch, que "acompañaron" al preso -inocente- Andy en su celda).
(Darabont dirigiría otra película (una serie, en realidad) basada en un
relato de 1996 que King fue publicando por entregas, La milla verde.
Tres años después se conocería en pantalla con Tom Hanks como intérprete
principal. En Argentina lleva el título de Milagros inesperados).
Son demasiadas las versiones de las historias de King llevadas al cine.
It fue un hito, Cementerio de animales otro, así como Cujo y
tantos más. Con sus ochenta y tantos libros publicados, manteniendo una
popularidad que resulta inquebrantable, muy firme en sus convicciones sociales
y políticas (es un frontal opositor a Donald Trump) se lo seguirá leyendo en el
mundo entero por un tiempo muy considerable. La calle diría: hay Stephen King
para rato.
Stephen King en Noticias desde el sur
Comentario
sobre Billy Summer (novela). Publicado el 20 de febrero de 2022
Comentario
sobre Mr.Mercedes (novela), con datos biográficos del autor. Publicado
el 19 de noviembre de 2014
Video
Stephen King revela sus cinco historias favoritas en The Late Show with
Stephen Colbert. Subido a YouTube hace cuatro años. Duración:3,33 minutos.(en inglés, se puede buscar la opción de subtitulado en castellano)
Fotografías: (de arriba abajo): Sissy Spacek en “Carrie” (Brian de Palma, 1976); Jack Nicholson y Shelley Duvall en “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980); James Caan y Kathy Bates en “Misery” (Bob Reiner, 1990); Tim Robbins en “Sueños de libertad” o “Cadena perpetua” (Frank Darabont, 1990); Tom Hanks y Michael Clarke Duncan en “Milagros inesperados” o “La milla verde” (Frank Darabont, 1999).






Comentarios
Publicar un comentario