Cuentos de regreso, de Carlos María Gómez
Coedición Flor de Loto
Ediciones y Grupo de Cine
Cubierta de Domingo “Coco” Sahda
Rosario, Argentina, 2020,
96 páginas
En Argentina: 200 pesos
Los diversos mundos creativos del argentino Carlos María Gómez se dan cita
en este volumen que es también un fiel reflejo de su amplia obra
Una veintena de libros conforma la extensa obra narrativa del argentino (santafesino) Carlos María Gómez, quien ha regresado al relato breve con la antología Cuentos de regreso. Si bien la ficción breve no resulta lo central de sus trabajos -constituidos mayoritariamente por novelas- estos no deben ser considerados “marginales”, sino que tienen sólida entidad propia.
Gómez, como puede leerse en
la entrevista que añado al comentario, comenzó en los ’60 del siglo pasado
marcado por la llamada escuela de la mirada (o Nouveau roman) del que
fue su principal exponente el francés Alain Robbe-Grillet. Precisamente, el
narrador santafesino cuenta que recibió una fuerte influencia de dicho autor (y,
en consecuencia, de dicha corriente) luego de la lectura de La doble muerte
del profesor Dupont (Les gommes, Robbe Grillet, 1953).
Muestra de ello es el
relato “La espuma” (de Solamente con mirar, 1965), minuciosa “reconstrucción”
del paisaje de la playa, con situaciones insinuadas y personajes diversos que
pueden estar protagonizando historias particulares que el lector debe
interpretar, elaborar, deducir.
Otro texto de la época,
inédito y diferente en desarrollo e idea, es “En el bar”, que recoge el diálogo
de dos periodistas de aquella época, bisoño uno, experimentado el segundo, que
le da consejos sobre cómo cubrir una determinada conferencia internacional con,
digamos, mínimo esfuerzo. Acá, poco frecuente en Gómez, se presenta el humor a
través del personaje Anzarda, “profesional” de la viveza criolla.
![]() |
La ciudad de Santa Fe |
“Castillos en la niebla”,
un reencuentro de quien narra con su familia, reunión en la que las diferencias
culturales, ideológicas y sociales quedan expuestas más allá de las formas
burguesas. El relato es un desprendimiento de la novela Alrededor de la
plaza (1998), un fuerte cuestionamiento de Gómez al poder en Santa Fe.
“Salto”, texto breve sin
puntos y aparte, presenta complejos interrogantes existenciales, en tanto que
“Mildred” habla de una niña cuestionadora que da su interpretación al famoso
cuento “Para Esmé, con amor y sordidez” del gran J.D. Salinger, a un
sorprendido escritor, Marcelo. Ambos relatos fueron incluidos por Gómez en su
libro Cielo lejano, de 2014.
“Backstage”, es un relato
que confunde una filmación con una realidad ominosa y el libro se cierra con “Queríamos
tanto a Raúl”, homenaje a una persona que durante años estuvo vinculada de
manera intensa con Grupo de Cine, “Veterana” entidad cinéfila que integra el
autor de este libro.
Una propuesta de lectura
que ratifica la vigencia del autor. Y también una nueva ratificación de la
constante del cuento en la ciudad de Santa Fe.
“Dos autores influyeron en
mi obra”
¿Cómo nació la
idea de publicar estos cuentos?
![]() |
Raymond Chandler |
Creo que sí fue
una buena idea porque tuvimos que tipear con la ayuda de mi amiga y correctora
Rosa Gronda, todos los textos que no estaban en ningún archivo online.
Finalmente fue un placer ilustrar la tapa con una pintura de “Coco” Sahda que a
esta altura se ha transformado también en un merecido homenaje post mortem (Domingo
Sahda, reconocido plástico de Santa Fe, falleció poco tiempo atrás).
En la primera
parte de tu ya extensa obra te volcaste a lo que era la literatura de la
mirada, como se la dio en llamar, pero luego de un cierto silencio volviste con
una novela fuertemente ligada al género negro, como fue Veneno de cachiporra
(1979), tu primera novela adscripta al thriller. ¿Qué te llevó a ese cambio?
![]() |
Alain Robbe-Grillet |
Es evidente que
has practicado mucho más la novela, dada la cantidad de tus relatos que se
referencian en ese género, pero, como el cuento nunca te ha sido ajeno, “me
animo” a preguntarte si es el texto largo o en el corto donde te sentís más
cómodo.
Me siento
cómodo cuando un trabajo me resulta satisfactorio, más allá de que sean textos
breves o extensos.
Te agradeceré
que me des tu opinión sobre tu nuevo libro.
Creo haber
logrado juntar textos que personalmente me gustaban, aunque fueran de distintas
épocas y con diferentes estilos. La referencia del título acerca del “regreso”
es la satisfacción de volver a estar para compartir estas experiencias con los
nuevos (o no) probables lectores.
Datos para una biografía
Carlos María Gómez nació
en Santa Fe, Argentina, en 1938. Escritor, productor, guionista y realizador de
cine y video. Ha publicado las novelas El desarrollo (1963), Veneno
de cachiporra (1979), El enmascarado solitario cabalga hacia la muerte
(1983), En el laberinto de espejos (1985), Los chacales del arroyo (1993),
Gerente de dos ciudades (1995), Alrededor de la plaza (1998),
“Highsmith” (2005), Regreso al sur (2009), Los fantasmas de
Ripley (2013), En los territorios de la ley (2016), Suspiros en
el tiempo y Detectives en la niebla (ambos de 2019), así como
los libros de relatos Solamente con mirar (1965), Cuentos negros (1992),
Caja negra (2009), Cielo lejano (2014) y Cuentos de regreso
(2014). Ha participado en antologías, recibió diversos premios y en 2009 fue
declarado Escritor Destacado de la provincia por la Cámara de Diputados de
Santa Fe. Es cofundador de Grupo de Cine de Santa Fe, entidad que ha
desarrollado una amplia tarea en el campo de la cinematografía. Diego Soffici
dirigió en 2003 el largo “Gerente en dos ciudades”, basado en su novela.
En
el blog
Presentación
de Detectives en la niebla
Comentarios
Publicar un comentario