El más enigmático de los autores contemporáneos aceptó que su novela más difícil, El arcoiris de gravedad, se vuelva "radioteatro" y en idioma germano
En el mundo de la
literatura actual, el escritor más alejado del mundanal ruido es el norteamericano
Thomas Pynchon, quien elaboró su más que heterodoxa obra al margen de la
publicidad. Y al margen del menor contacto con los medios y el público.
![]() |
Pynchon joven |
Hubo poquísimas fotografías
de su persona, tomadas del pasado -por ejemplo, cuando cumplió el servicio
militar- y luego una prolongada ausencia, un desconocimiento sobre este
escritor que se volvió leyenda. Hace
un tiempo, un medio sensacionalista consiguió la fotografía de un anciano
barbudo que, sostenía, era Pynchon ya octogenario. Como era de prever, el autor de V guardó su acostumbrado
silencio.
Al
límite (2013), una incursión por la internet profunda, es
decir prohibida y también desconocida (pero existente, lamentablemente) es,
hasta el presente, su última novela. Desde entonces, el silencio acostumbrado.
![]() |
Edición en inglés |
Ese silencio no fue
quebrado por el escritor, sino por dos noticias provenientes de Europa, que le
conciernen. La primera de ellas señala que recientemente se le ha concedido el “2020
Tournament of Zeitgeisty Writers”, que alude al autor que mejor dialoga con el
espíritu de una época.
La segunda noticia
indica que el próximo fin de semana, en Alemania, dos cadenas radiales se
proponen hacer conocer el “audiolibro” de una de sus novelas más extensas y más
inabordables: El arcoíris de gravedad (1973), una historia de alta
complejidad narrativa, cargada de humor, irónica cuando no sarcástica, intensa,
absurda, obscena en determinados momentos, brutal en otros, larguísima y
manejada con una inteligencia y un dominio del tempo narrativo absolutamente
excepcionales.
![]() |
¿Pynchon anciano? |
Con lo que dije
anteriormente, expresé muy poco, porque El arcoíris de gravedad es un tanto
el Ulises de la segunda mitad del siglo XX, en cuanto a su complejidad y
riqueza expresiva. Bien lo sabe el director Klaus Buhlert, a quien le llevó
tres años poner en sonido la traducción al idioma germano realizada por la Premio
Nobel Elfriede Jelinek y el narrador Thomas Piltz.
Para que las 760 páginas
de la novela se volvieran audiolibro se acudió a siete voces famosas de
Alemania, el texto se apoyó en una extensa y sobria banda sonora y quedó al fin
concluido en -nada menos que- quince horas de audición.
Dos cadenas radiales difundirán
el material. SWR2 lo emitirá en dos noches, entre mañana y el domingo. A su vez
Deustchlandfunk la dividirá en varias partes, extendiendo su difusión hasta el
5 de mayo. La novela en audio será presentada por el crítico Denis Scheck.
Hubo que “pelear” mucho
con Pynchon, quien se mostró intransigente respecto de los cambios que se
intentaron introducir en las escenas de tipo político y en las consideradas
obscenas. El autor logró que no se cambiara nada y en cambio no aceptó que las diversas
canciones que aparecen en el relato fueran musicalizadas.
![]() |
Peter Lohmever en Prüfstand VII* |
La obra, se recuerda, “es
una montaña rusa” en constante movimiento y que transcurre entre la Segunda
Guerra Mundial y el inmediato período de posguerra. Habla del cohete V2 de los
nazis y también “de paranoia, sexo y violencia”.
Die Enden
der Parabel, el título en alemán de la novela, va a permitir
entonces que se siga hablando de este autor inclasificable, a veces hasta
inabordable, inteligente y único, que a sus casi 83 años continúa inquietando e
interpelando al mundo.
*“Prüfstand VII” es un docudrama filmado en 2002 por
Robert Bramkamp, en idioma alemán, sobre el cohete V2 del gobierno hitleriano y
toma diversas ideas de la novela El arcoíris de gravedad
Comentarios
Publicar un comentario