En estos relatos Birmajer habla, con ingenio y
originalidad, sobre la complejidad de la relación amorosa. Textos imaginativos,
incisivos, nos muestra al amor en situaciones infrecuentes. Relatos breves,
pero nunca triviales
Desde hace años el escritor argentino Marcelo Birmajer viene entregando cuentos que publica en Clarín de Buenos Aires una vez por semana. Sus relatos, breves, eficaces, teñidos de un nostálgico humor, suelen hablar del amor, aunque los temas son múltiples, diversas las resoluciones de los relatos. En ellos, todo es variado. Y todo es posible.
Durante
mucho tiempo, el autor de El rescate del Mesías se negó a publicar esos
cuentos en libro, aduciendo que los textos estaban destinados al diario
(periódico) y que resultaba bueno que permanecieran allí, sin expandirse.
Pero
ahora, para suerte de sus lectores, entre los que me incluyo, han logrado
vencer su resistencia y así se ha editado La mesa del olvido y otros cuentos,
que lleva un eficaz prólogo del escritor Pablo de Santis.
Estas
historias de amor suelen ser relatos de desamor o, mejor, de pérdida. Y quienes
pierden, en casi todos los casos, son hombres. Los hombres gastados,
descolocados por las acciones de sus mujeres (tantas veces inesperadas) y que
le cuentan sus cuitas al narrador.
![]() |
Barrio El Once |
Los
cuentos son graciosos (no necesariamente “cómicos”) en todos los casos. En determinados
momentos, el barrio El Once se vuelve escenario de las historias. En otros,
pesa la judeidad del autor, algo que Birmajer siempre expuso y colocó en primer
plano, tanto en su vida como en las ficciones que narra.
Los
veintiséis cuentos que integran el volumen son una invitación al buen gusto, a
pasear por historias distintas que, a veces, pueden rozar lo inverosímil, pero
ahí está Birmajer para evitar el descarrilamiento. En contratapa se hace
referencia a la ironía y a la ternura del autor para abordar estos temas en los
que también hay sufrimiento, porque el amor es complejo y no pocas veces hay
otro, otra, que traiciona, o no comprende, o actúa de tal manera que ese otro,
esa otra, solo ven acentuada su soledad.
No
me detengo en ninguno de ellos, porque podría cometer la “infidelidad” del spoiler.
Sí digo que a quien lea este libro le aguardan el placer de la sorpresa y la
originalidad. Agradecido, Birmajer, por su regalo en este año que tanto ha dado
para olvidarlo. Lector, lectora: la mesa está servida.
Un fragmento
“Cisco le hizo un lugar junto a su butaca. Ella tomó asiento. Era extraño que interrumpiera así el trabajo, pero no parecía inquieta; ni sus colegas ni los pasajeros reparaban en su pausa. Le dio unos breves consejos, pero ella insistió con verse al llegar a tierra. El perfume continúo rodeando a Cisco mucho después de que la mujer se hubiera alejado. En un instante comprendió que aquel era el cierre perfecto del legado de Evelyn: su modo único, sin palabras ni razón, de enmendar el error mortal. Había incluso, algo más, que solo descubrió cuando tuvo la certeza de que se reencontraría con la azafata: en el prodigio insensato de la belleza, en esa oportunidad incalculable, apareció (del mismo modo que ahora emergía como nuevo -pero que había estado desde que Evelyn lo abandonara- el odio feroz e injustificado que había acuñado contra sí mismo) la calma de perdonarse. De perdonarse por no haber visto venir el cataclismo. Ahora estaba listo para desembarcar” (pp.196-197).
Datos para una biografía
Marcelo Birmajer nació en Buenos Aires en 1966. Ha publicado, entre otros títulos, las novelas Un crimen secundario (1992), El alma al diablo (1994), Tres mosqueteros (2001), La despedida (2010), El Club de las Necrológicas (2012), El túnel de los pájaros muertos (2013), Las nieves del tiempo (2014) y El rescate del mesías (2018) y los libros de relatos Fábulas salvajes (1996), Ser humano y otras desgracias (1997), Historias de hombres casados (1999), Nuevas historias de hombres casados (2001) y Últimas historias de hombres casados (2004), además de la crónica El Once. Un recorrido personal (2006). Es coautor del guion de la película El abrazo partido, ganadora del Oso de Plata en Berlín 2004. Escribe semanalmente en el diario Clarín. Se alzó con el premio Konex 2004 como uno de los cinco mejores escritores de la década 1994-2004 en el rubro Literatura Juvenil. El diario The New York Times dedicó dos páginas a una nota sobre su obra (nytimes.com/2005/01/29/movies/29embr.html). Historias de hombres casados ha sido traducido al francés, coreano, italiano, portugués, rumano y alemán.
Video
Entrevista a Marcelo Birmajer en el programa Letras y Corcheas, a cargo de Hernán y Mario Droby y que emite Eco Medios AM 1220. Subido a YouTube el 13.3.20. Duración 51,01 minutos.
Comentarios
Publicar un comentario