Traición (Down The River Unto The Sea), de Walter
Mosley
RBA Serie
Negra, Barcelona, 2018, 312 páginas
Premio RBA
de Novela Policíaca 2018
Traducción
de Eduardo Iriarte
De nuevo el
norteamericano Walter Mosley se encuentra entre nosotros. Con esto quiero decir
que podemos volver a leer sus historias que eluden lo edulcorado y hablan de un
mundo violento y sin concesiones, en el que se suele no tomar en cuenta a los
“iguales” del autor, vale decir los seres humanos de piel oscura que habitan en
los Estados Unidos.
Mosley,
autor de una cincuentena de títulos, la mayoría de ellos novelas policiales, es
conocido más que nada por ser el creador del personaje Easy Rawlins, un veterano de guerra que, al regreso de las filas,
buscó hacer pie en la intolerante California de los ’40, profundamente racista,
viéndose envuelto en una serie de historias criminales que, sin habérselo propuesto,
lo fueron transformando en detective privado.
El narrador
escribió trece de las historias de Rowlins, que en la ficción se extienden
entre las décadas de 1940 a 1960 y de las que hemos conocido una decena.
Mientras la serie se encuentra detenida, Mosley ha seguido con nuevas historias
y personajes. Uno de ellos es Joe King Oliver, protagonista de Traición.
“En la
novela dura (hard boiled) no puedes
confiar en nadie”, ha dicho su autor. Y es lo que pasa, y lo que le pasa, a
Oliver, ex policía devenido detective privado que se siente verdadero
sobreviviente de una especie de guerra, nunca pública, que lo ha arrojado
a una provisoria libertad después de haber experimentado múltiples
sufrimientos. Y haberse encontrado al borde mismo de la muerte. Para mejor
decir, de su asesinato.
El escritor
supo, desde muy chico, que mientras a los blancos lo malo le sucede de un modo,
digamos, atenuado, la gente de su raza está llamada a perder en casi todos los
casos.
![]() |
Tapa de la edición en inglés |
El policía que no fue. También lo sabe Oliver quien se propuso la mayor parte de su vida ser (ni
más ni menos) un buen policía, pero en un momento dado se encontró viviendo una
verdadera encerrona, una de esas trampas en la que suelen caer los débiles. En
su caso por una mujer que filmö con tanta habilidad una consentida relación
sexual con el policía que terminó siendo interpretada como una violenta
violación.
A partir de
ese hecho, el ahora detective privado se precipitó en el abismo, que en su caso
significó no sólo pérdida de empleo y matrimonio, sino también la cárcel, en la
que padeció hasta lo indecible. Agregándole a ello la condena social.
Pero en el
“hoy” que está viviendo (en el comienzo de la novela) recibe, casi en
simultáneo, el pedido de ayuda para un militante negro, a quien llaman A Free
Man, posible condenado a la pena de muerte por haber asesinado –se estima- a
dos policías y, una carta singular, la de la mujer que lo denunciara por
violación, que se muestra dispuesta a contar “la otra cara” de esa historia.
A partir de
ese momento Oliver emprende una doble investigación: cuanto compromete al líder
social que, sostienen sus seguidores, es inocente, e intentar demostrar su
propia inocencia, con la ilusoria idea de recuperar el puesto que perdió en la
policía.
Por
supuesto, tratándose de un texto como el presente, de situaciones muy
violentas, escasamente concesivo, ocurre que al detective todo se le hace
cuesta arriba, debiendo hacer constantes fintas para seguir vivo, aunque algunas
de ellas se produzcan en las peores circunstancias y lo coloquen al borde de la
muerte.
Como ocurre
en estas historias con suspensos y misterios a develar, corresponde evitar los
detalles para que lo lógico (si así se lo puede llamar) de la ficción vaya siendo
descubierto por los lectores quienes se verán “sacudidos” una y otra vez por
los cambios que en ella se producen. Cambios generados por Joe, casi en los
límites de lo lo aceptable, pero que Mosley logra, con mucha habilidad, volver
creíbles.
En
simultáneo con la publicación de Traición, el mismo sello ha reeditado la, a mi
juicio, mejor novela del escritor, es decir El demonio vestido de azul, el comienzo de la serie de Rawlins. Es de
desear que a esos títulos le sigan otros, porque Mosley es un autor que ha
tenido, y tiene, mucho para contar.
Datos para una biografía
Walter Mosley (Los Ángeles, 1952) es uno de los autores contemporáneos,
de género negro, más conocidos de Estados Unidos. Llegó a ser escogido Grand
Master por la asociación Mystery
Writers of America. Sus libros (una cincuentena) han sido traducidos a más
de veinte idiomas y entre los galardones que ha obtenido a lo largo de su
carrera se cuentan el Pen USA’s
Lifetime Achievement Award, el NAACP
Image Award y el Grammy.
Principalmente celebrado por su serie dedicada al investigador Easy Rawlins
—cuyo debut, El diablo vestido
de azul, fue
objeto de una adaptación cinematográfica dirigida por Carl Franklin con Denzel
Washington—. De la serie de Rawlins, hasta ahora integrada por trece títulos,
en nuestro idioma Anagrama publicó seis (El demonio…, Una muerte roja, Mariposa
blanca, Betty la negra, Un perro amarillo y De
pesca) y Roca Editorial la
continuó con El caso Brown, Muerte escarlata, Beso
Canela y Rubia peligrosa. El demonio vestido de azul fue
publicado también por Emecé de Argentina y ahora por RBA/Serie Negra de España.
Otros títulos que de él se conocen en castellano son El hombre del sótano (de
misterio, publicada por Poliedro), Luz azul (ciencia ficción,
editada por Bibliópolis) y Matar a Johnny Fry (erótica, publicada
por Alfaguara). Anagrama editó además Blues de los sueños rotos,
con trasfondo de jazz. También ha publicado novelas de ciencia ficción,
eróticas y juveniles, así como novelas gráficas, ensayos, obras de teatro y
relatos. Colabora
en medios como The New York
Times Book Review, The
New York Times Magazine, Newsweek y The Nation. Además de El
demonio, otros textos suyos han sido llevados al cine y a la televisión.
Según comentó al recibir el premio RBA, no descartaba que Traición se convierta en serie de TV. Reside en Nueva York.
En internet
Comentarios
Publicar un comentario